El informe de la FICR y de la Alianza GAVI afirma que ampliar el uso de vacunas nuevas e infrautilizadas puede salvar millones de vidas 

Ginebra, 14 septiembre 2010 - Las nuevas vacunas antineumocócica y antirrotavírica podrían salvar la vida a más de un millón de niños cada año, pero la falta de 4000 millones de dólares para su financiación pone en peligro éste y otros programas de vacunación, enuncia el informe publicado hoy conjuntamente por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y la Alianza GAVI.

La inmunización ha arrojado excelentes resultados en la lucha contra enfermedades como la poliomielitis y el sarampión, pero para mantener este éxito es necesario un compromiso político y financiero. Demasiados niños siguen muriendo de enfermedades que se podrían evitar con vacunas, destaca el informe titulado “La inmunización: un asunto pendiente”.

Tan sólo dos enfermedades (la neumonía y la diarrea) causan el 36 por ciento de las muertes de los menores de cinco años en todo el mundo. Muchas de estas vidas podrían salvarse con medidas inmunizantes que presenten una buena relación calidad-eficacia y que sean relativamente económicas.

La Alianza GAVI financia vacunas y acelera su distribución en los países más necesitados del mundo. El informe pronostica que para el 2015 más de 40 naciones tienen previsto introducir la vacuna contra la bacteria del neumococo asociada a la neumonía y a la meningitis. Se podría así inmunizar a más de 110 millones de niños y salvar aproximadamente 840.000 vidas.

Con el apoyo de GAVI, más de 40 países también preparan la introducción de la vacuna contra el rotavirus, causante más común de diarrea aguda entre los niños más pequeños. Se podría vacunar a casi 60 millones de niños y salvar la vida a 200.000 de ellos.

“El apoyo que GAVI puede brindar en forma de vacunas es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la iniciativa del G8 de Muskoka sobre salud maternoinfantill”, declaró Nina Schwalbe, directora ejecutiva de la unidad de políticas y resultados de GAVI. “Debemos continuar centrándonos en la vacunación por ser de probada costoeficacia en la mejora de la salud infantil en los países más pobres del mundo”.

El apoyo que GAVI puede brindar en forma de vacunas es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la iniciativa del G8 de Muskoka sobre salud maternoinfantill.

Nina Schwalbe, directora ejecutiva de la unidad de políticas y resultados de GAVI  

Junto con un aumento de las vacunas habituales para la diftería, la pertusis o el tétanos entre otras, GAVI estima que se podrían salvar más de 4 millones de vidas en total. Pero para avanzar en todo lo que sea técnicamente factible, deberá colmar un hueco financiero de unos 4000 millones de dólares.

“La inmunización ha sido un éxito hasta la fecha”, anuncia Bekele Geleta, secretario general de la FICR, el órgano mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cuya labor comprende la promoción de los valores humanitarios, la gestión de desastres y la acción sanitaria en las comunidades. “Pero a grandes rasgos, el mundo ha hecho el 80 por ciento ‘más fácil’; el 20 por ciento ‘más difícil’ está por hacer. Este 20 por ciento incluye aquellas comunidades más inaccesibles, los más pobres de entre los pobres, los marginados y aquéllos que ya sufren desastres complejos y olvidados como la prolongada sequía del Cuerno de África”.

Un notable descenso en la financiación de la interagencia Iniciativa contra el Sarampión, fundada en 2001, así como la erosión de la voluntad política ha dado pie a un retorno de la enfermedad. Crece la preocupación por que se invierta la tendencia del último decenio, lo cual acarrearía la muerte por sarampión de más de 500.000 personas por año antes de 2012. Los recientes brotes registrados en África, donde las muertes por sarampión se habían reducido en un 92 por ciento entre 2000 y 2008, nos recuerdan que los logros alcanzados permanecen frágiles.

Desde que se puso en marcha la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis (GPEI en sus siglas en inglés) en 1998, se ha reducido su incidencia en un 99 por ciento en todo el mundo y hoy la poliomielitis sólo es endémica en cuatro países: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán.

El mundo no ha estado nunca tan cerca de la erradicación de la poliomielitis, pero el 1 por ciento restante es letal, tal y como nos ha confirmado el último brote en Tayikistán. La GPEI asegura que este éxito histórico también está amenazado por la falta de financiación de 1.300 millones de dólares para llevar a cabo las actividades entre 2010 y 2012. Las campañas de vigilancia e inmunización de la enfermedad ya se han visto diezmadas.

El informe conjunto de la FICR y GAVI sostiene que un punto clave de la vacunación es la relación eficacia-precio, sobre todo para los países de bajos ingresos sin infraestructura sanitaria para tratar a numerosos enfermos.

Las enfermedades transmisibles son los enemigos del desarrollo, agrega el informe. Estudios norteamericanos han demostrado que por cada dólar invertido en una dosis de vacuna se ahorra una media de 14,5 dólares en costos sanitarios. Las vacunas permiten al paciente seguir siendo productivo, incluyendo a los que atienden a los enfermos, que a menudo son mujeres. La vacunación es fácil, refuerza la atención sanitaria primaria y su impacto se puede amplificar mediante el efecto de la “inmunidad de grupo”.

Subscribe to our newsletter